Si presentas algunos de estos síntomas: cefaleas de tipo migrañoso o tensional, dolor espontáneo o motivado por la palpación en ciertas zonas craneales (ATM, oído, sien, etc.) y pérdida de estabilidad (mareos o vértigos), y estás cansado de acudir a varios médicos en diferentes áreas sin encontrar solución a tu problema, en nuestra clínica podemos ayudarte de la mano del Doctor José Larena- Avellaneda Mesa, primer profesional en describir el CAT ( COMPROMISO ARTICULAR TEMPORO MANDIBULAR). Gracias a su postgrado y a las ganas y entusiasmo que ha invertido en compartir sus conocimientos y experiencias, hoy somos nosotros los que tenemos la suerte de poder poner en práctica lo aprendido y poder aplicarlo en nuestra clínica a diario, con la satisfacción de poder ayudar a nuestros pacientes afectados de estas dolencias tan desesperantes e incomprendidas.

Los pacientes que sufren estas patologías son sometidos durante un largo periodo de tiempo a tratamientos ineficaces a base de fármacos y férulas sin antes tener un diagnóstico correcto y comprobado clínicamente, expoliados económicamente y lo que es peor, la mayoría de ellos en un estado psicológico muy deteriorado, deprimidos, desesperados, desesperanzados y angustiados.
Un pensamiento muy común entre estos pacientes es que sospechan que tienen algo grave en la cabeza y que nadie consigue encontrarlo, darles un diagnóstico. Ellos saben que “algo” les pasa y lo que temen es que sea algo “malo” y encima no se lo encuentran. Viven con este pensamiento, se duermen con él y se despiertan con él, día tras día, año tras año.
No es necesaria una analítica complementaria compleja, basta con una buena anamnesis, inspección, un test de Romberg y sobre todo una palpación de las zonas o puntos desencadenantes del dolor que complementaremos con una prueba de anestesia local en casos de duda o si queremos comprobar y asegurarnos del diagnóstico.
Hemos encontrado que diferentes cefaleas diagnosticadas como migrañas, tensionales, etc., neuralgias del trigémino, parálisis faciales, cuadros de mareos, vértigos, Síndrome de Meniere, Síndrome de Boca Ardiente, etc., son síntomas de estas patologías funcionales traumáticas. Aquí nace el drama de estos pacientes: les diagnostican de unos síntomas que elevan a enfermedades y además les dicen que son de difícil y rara curación ya que no conocen su causa y terminan convenciéndoles que tienen que asumirlas de por vida con un tratamiento farmacológico.
¿Pero qué es el CAT y el SMT? Os preguntaréis muchos de vosotros….
En general podemos decir que el problema se reduce a una falta de espacio para que el músculo temporal y la propia mandíbula puedan llevar a cabo sus movimientos normales durante la masticación, fonación, etc., quedando atrapado el músculo temporal en el orificio cigomático y golpeando la mandíbula, por su cercanía, al maxilar superior.
La incidencia de estas patologías funcionales es muy alta, uno por cada diez individuos y afectando mas al sexo femenino en la proporción de 4 a 1.

LA ENFERMEDAD DE LA EVOLUCIÓN DEL APARATO MASTICATORIO HUMANO
Comprobamos que las Cefaleas Migrañosas, Tensionales, Neuralgia del Trigémino, Síndrome de la Boca Ardiente, Parálisis Faciales Periféricas, Mareos y Vértigos pueden ser causados por nuevas patologias: el Compromiso Articular Temporomandibular (CAT) y el Síndrome del Músculo Temporal (SMT). El Compromiso Articular Temporomandibular (CAT) y el Síndrome del Músculo Temporal (SMT) son dos patologías muy comunes pero de reciente descubrimiento. El CAT fue comunicado por primera vez por el Dr. José Larena-Avellaneda Mesa en octubre de 2000 en el XXXVIII Congreso Internacional del CIRNO (Valencia), y el SMT en la I Reunión del Foro Interdisciplinar de Dolor Cráneofacial y Oral en el año 2010, Oviedo.
Diferentes cefaleas diagnosticadas como migrañas y tensionales, cuadros de mareos o vértigos, Síndrome de Meniere, Neuralgia del Trigémino, Parálisis Faciales Periféricas, Sindrome de la Boca Ardiente, etc. en realidad son síntomas de estas patologías: CAT y SMT.
El drama de los pacientes que lo padecen surge cuando su problema queda sin diagnóstico o es diagnosticado como una “enfermedad difícil”, de rara curación, cuya solución se limita a seguir un tratamiento farmacológico de por vida.
En general, puede decirse que el problema asociado al CAT tiene que ver con una falta de espacio para que el músculo temporal y/o la propia mandíbula puedan llevar a cabo sus movimientos normales durante la masticación, fonación, etc. El músculo temporal puede quedar atrapado en el orificio cigomático, y la mandíbula golpear, dada su proximidad, al maxilar superior; tal impacto produce una sensibilización nerviosa desencadenante de dolor de cabeza y mareos, entre otras molestias.
El tratamiento del CAT ofrece la solución definitiva al problema, pues resuelve la causa de la patología para que el dolor o mareos no aparezcan, aplicando para ello un tratamiento postural, dental, aparatología o quirúrgico que elimina definitivamente la limitación de los movimientos mandibulares causante de la patología.
Esta solución permite a nuestros pacientes con tratamientos neurológicos basados en fármacos antimigrañosos (triptófanos), el NO tener que recurrir a éstos en adelante, al quedar resuelto el origen de su dolencia, con la consecuente desaparición del dolor de cabeza, mareos y otras molestias relacionadas.
Posturas y Hábitos que despiertan el CAT
El Compromiso Articular Temporomandibular (CAT) básicamente es un traumatismo que desencadena multitud de síntomas. Eliminando el traumatismo, desaparecen los síntomas.
Son cuatro los tratamientos para eliminarlo: Postural, Oclusal, Aparatología y Quirúrgico. Cada paciente es distinto; a unos les basta con el tratamiento postural y otros deben pasar por los cuatro tipos de tratamientos. Pasa lo mismo con los síntomas. A algunos el CAT se les manifiesta en forma de migraña, a otros con mareos y a otros con migraña, mareos, acúfenos, ardor de boca, PFP, etc.
Centrémonos en los tratamientos, en uno en especial, en el que TODOS los pacientes deben realizar y esforzarse en cumplir para poder eliminar el CAT: EL TRATAMIENTO POSTURAL.
El control y prohibición de ciertas posturas/hábitos evitará que la mandíbula presione o golpee contra el maxilar superior. Debemos evitar cualquier movimiento que adelante o fuerce movimientos laterales de la mandíbula.
Son muchas las posturas/hábitos que hemos podido registrar en 16 años al analizar la rutina diaria de cada pacientes. Son los mismos pacientes los que nos dan las pistas de qué les despierta el CAT y sus sintomatologías.
Las posturas/hábitos las clasificamos como:
- Pasivas: dormir, posturas de descanso, etc.
- Activas: masticar, hablar, bucear, fumar, etc.
A continuación mostraremos imágenes de posturas/hábitos que debemos evitar. Poco a poco iremos completando esta lista. Son muchas las imágenes que hemos de tomar para completar todas las posturas. Existen otras que no podemos mostrar, ya que habría que evaluar el caso en particular. Un ejemplo es la pauta del lado de masticación, pauta muy importante en el Tratamiento Postural.
En la cama:
Posiblemente el mayor desencadenante del CAT y causa de los dientes en mordida cruzada: PILLOWING. Si tus dolencias aparecen durante las horas que estás en la cama, desde que te metes en ella, al rato de estar acostad@, te despiertas por los dolores o al despertarte/levantarte aparecen tus síntomas, ya sabes qué te los provoca: tu postura de descanso. La pauta a seguir es dormir boca arriba, puesto que la consideramos la postura correcta para que no exista CAT/traumatismo durante las horas de descanso. Esta es la pauta más complicada de cumplir por los pacientes. Por ello hemos incluido en los tratamientos laCATPil para dormir boca arriba.
La mano (o manos) debajo de la mandíbula provoca desplazamiento mandibular lateral.
Brazo/hombro debajo de la almohada, desplazamiento mandibular lateral.
Ver la TV en la cama, la flexión de cuello adelanta la mandíbula.
Leer en la cama, la flexión de cuello adelanta la mandíbula.
Salón de casa
Ver la TV apoyando la mandíbula en la mano.
Acostarse para ver la TV, desplazamiento mandibular lateral.
En el ordenador, flexión de cuello adelanta la mandíbula. Cuidado durante la jornada laboral.
Uso de smart phones y tablets, flexión de cuello adelanta la mandíbula.
Cocina y tareas domésticas
Hablar por TLF usando el hombro y mandíbula para sostenerlo. Fregar los platos flexionando el cuello.
Coser
Planchar con la tabla muy baja
Hábitos Varios
Masticar chicle, ¡TOTALMENTE PROHIBIDO!
Beber directamente de la botella adelanta la mandíbula. Hábito muy común durante las horas de trabajo.
Abrir pipas adelanta la mandíbula.
Fumar cigarrillos incluidos los electrónicos o pipas adelanta la mandíbula.
«Comerse» las uñas o cueritos.
Morder lápiz o bolígrafos
Apoyar la mandíbula en la mano. Estudiando, pensando…
Morderse los labios.